sábado, 19 de diciembre de 2009

Critica a Platon


"Han sido nuestro amigos los que han creado a la teoría de las ideas. Pero hay que seguir el parecer de que para salvar la verdad es preciso sacrificar nuestras preferencias, tanto más cuanto que también nosotros somos filósofos. Se puede amar a los amigos y a la verdad; pero lo más honesto es dar preferencia a la verdad." Ética a Nicómaco.



Para Aristóteles, la teoría de las ideas parte de la búsqueda Socrática por definir la esencia de las cosas, especialmente, las virtudes. Al definir una esencia, se contiene el concepto general o universal de ésta, pero mientras que Sócrates no otorgaba una existencia separada a los universales y a las definiciones, los platónicos le otorgaron a estas el status de "Ideas" admitiendo como tales todo lo que se afirma universalmente. Aristóteles no puede admitir el carácter separado de las esencias: si las Ideas son esencias que existen separadamente de las cosas, entonces son substancias, esto es realidades subsistentes, en tanto y en cuanto poseen existencia independiente.


Duplicando los problemas


Dice Aristóteles que tratando de explicar este mundo, Platón lo duplica, duplicando así las dificultades: ahora hay que explicar dos mundos.
El mundo de las Ideas no sirve para explicar el mundo de las cosas
Si las esencias de las cosas están separadas de éstas, entonces no son propiamente sus esencias.


El origen y el devenir no se explica con las Ideas


Aunque Platón afirmó que las Ideas era "causas" de las cosas pretendiendo explicar con esto el origen, es evidente para Aristóteles que nunca pueden ser "causa de movimiento". Para resolver este problema tuvo Platón que introducir a la figura mítica de Demiurgo.


Demasiada matemática


Decía Aristóteles recurrir a las matemáticas no era el camino para corregir las deficiencias de la teoría de las Ideas. Por el contrario, la matematización de la teoría trasformaba el platonismo en pitagorismo.


Aristóteles no rechaza toda la teoría de las Ideas, sino la existencia separada de éstas. Por lo demás, será fiel a la línea iniciada por Sócrates y Platón: la ciencia verdadera es aquella que se centra en lo general y lo universal: la búsqueda de la esencia común, que para Aristóteles, se encuentra en las cosas mismas y no separado de ellas.

ADT

sábado, 12 de diciembre de 2009

Fisica aristotelica

FÍSICA: ESTUDIO DE LA PHYSIS.




La física es el estudio de la Physis (naturaleza, conjunto de seres naturales). En Platón la Physis es algo secundario pero en Aristóteles vuelve a poner a la Pysis como algo más digno de estudio, la primera cosa digna de estudio científico. Ya que el mundo de la Physis es real, la física al estudiarlo se convierte en conocimiento verdadero. Los seres naturales que componen la Physis son los que están dotados de movimiento intrínseco (que se mueve pero no por otras cosas, por su propia capacidad). El movimiento extrínseco sería lo contrario, el movimiento que otro cuerpo hace sobre un cuerpo para que se mueva. Para Aristóteles la Physis es el principio del cambio, un ser nunca deja de ser, sólo pueden cambiar los accidentes. El ser humano pasa de niño a joven, maduro y anciano, pero nunca deja de ser hombre.




TEORÍA HILEMÓRFICA.



La Teoría Hilemórfica es un principio que hace mover las cosas. Todos los seres naturales están compuestos por materia y forma, y para que éstas existan una requiere de la otra. No hay forma sin materia y no hay materia sin forma. Son imprescindibles para la constitución de cualquier ser. La forma sin la materia sería la idea fuera de la cosa y para Aristóteles, la idea siempre está en la cosa.




CAMBIOS.



Para que algo cambie hay que tener un ser en el que se va a producir el cambio, algo a lo que se va a llegar en el cambio y el tipo de cambio que voy a usar. Un cambio en la sustancia es tan profundo que sólo puede ser para que algo sea o deje de serlo. Existen dos tipos de cambios:
· Sustancial (afectan a la esencia). Son la generación (nacimiento) y la corrupción (muerte).
· Accidental (afectan a la materia). Se dividen en:
o Cualitativo (cualidad). Teñirse el pelo.
o Cuantitativo (cantidad). Medir o pesar más o menos.
o Local (lugar). Esta en un punto y va a otro.
Materia Prima. Sustrato, soporte del que están hechos los seres materiales. Es absolutamente indeterminado. Es eterna, permanece siempre la misma, nadie le a dado origen y nadie la puede destruir. Se puede pensar pero no existe sin forma. Da lugar a seres concretos en los que, luego, se forman accidentes. No existe sin la forma sustancial.
Forma sustancial. Forma propia de cada sustancia (lo que hace falta, con la materia prima, para crear las cosas). Se divide en materia y forma. Equivale a la idea de Platón.
Acto potencia. Paso de la potencia (lo que puede llegar a ser y no es) al acto (es lo que “quería” ser).



Cambios accidentales. Afectan sólo a los accidentes.
Materia o sustancia segunda. Materia prima más forma sustancial. Lo tiene cada cosa, localizada de una determinada forma (La madera de una mesa).



CAUSAS.


Causa es todo aquello que es necesario para un ser sea lo que es. Existen cuatro tipos de causas:


· Material. De lo que algo está hecho o en lo que algo es.
· Formal. Aquello que hace que una cosas sea lo que es y no otra.
· Eficiente. Lo que hace algo, quien lo hace.
· Final. Aquello para lo que algo ha sido hecho.
Aristóteles sigue una teoría teleológica o finalista, afirma que todo en el universo tiene un fin




ADT

Metafisica de Aristoteles

Metafisica de Aristoteles



Aristóteles (384-322 a.C.) nunca usó la palabra "metafísica" en su obra conocida como Metafísica. Dicho título se atribuye al primer editor sistemático de la obra del estagirita, Andrónico de Rodas, que supuso que, por su contenido, los trece libros que agrupó debian ubicarse después de la "Física" y por esa razón usó el prefijo "meta" (mas allá de...o que sucede a...). En su análisis del ente, Aristóteles va más allá de la materia, al estudiar las cualidades y potencialidades de lo existente para acabar hablando del Ser primero, el motor inmóvil y generador no movido de todo movimiento, que más tarde sería identificado con Dios.



Para Aristóteles la metafísica es la ciencia de la esencia de los entes y de los primeros principios del ser. El ser se dice de muchas maneras y éstas reflejan la esencia del ser. En ese sentido elabora ser, independientemente de las características momentáneas, futuras y casuales. La ousía (generalmente traducido como sustancia) es aquello que es independiente de las características (accidentes), mientras que las características son dependientes de la ousía. La ousía es lo que existe en sí, en contraposición al accidente, que existe en otro. Gramaticalmente o categorialmente, se dice que la sustancia es aquello a lo que se adscribe características, es decir, es aquello sobre lo cuál se puede afirmar (predicar) algo. Aquello que se afirma sobre las sustancias son los predicados.



A la pregunta de qué sería finalmente la esencia que permanece inmutable, la respuesta de Aristóteles viene a ser que la ousía es una forma determinante – el eidos- es el origen de todo ser, es decir, que por ejemplo en el eidos de Sócrates, lo que en su forma humana, determina su humanidad. Y también la que determina que siendo el hombre por naturaleza libre y no siendo el esclavo libre, determina que el esclavo sea parte constitutiva de su amo, es decir, que no sea sólo esclavo de su amo en determinada coyuntura y desde determinada perspectiva, sino que sea esclavo por naturaleza.



ADT

Lógica aristotélica

Lógica aristotélica




La lógica aristotélica supone que la mente reproduce sólo la realidad, la existencia de las cosas tal y como son, por ello es una ciencia objetiva que se dedica a estudiar conceptos, desglosándolos en predicables y predicamentos. La lógica analiza juicios y formas de razonamiento y su manera de expresar resultados es el silogismo o razonamiento deductivo categórico. Concepto: Este representa un objeto en la mente del hombre de manera que no pueda ser afectado por los sentidos, la memoria o la mente. Un concepto tiene comprensión (características del objeto) y extensión (hace alusión la cantidad de sujetos a los que el concepto puede aplicarse). Cucharón (siglo III d.c.), en los que se clasifican los conceptos estableciendo entre ellos una relación de jerarquía y subordinación, de mayor a menor extensión.




La que es conocida como lógica clásica (o tradicional) fue enunciada primeramente por Aristóteles, quien elaboró leyes para un correcto razonamiento silogístico. Un silogismo es una proposición hecha de una de estas cuatro afirmaciones posibles: “Todo A es B” (universal afirmativo), “Nada de A es B” (universal negativo), “Algo de A es B” (particular afirmativo) o “Algo de A no es B” (particular negativo). Las letras sustituyen a palabras comunes como “perro”, “animal de cuatro patas” o 'cosa viviente', llamadas “términos” del silogismo. Un silogismo bien formulado consta de dos premisas y una conclusión, debiendo tener cada premisa un término en común con la conclusión y un segundo término relacionado con la otra premisa. En lógica clásica se formulan reglas por las que todos los silogismos bien construidos se identifican como formas válidas o no válidas de argumentación, en pocas palabras hey verdades universales y particulares, como menciona en la parte superior, el "perro" verdad universal, "Animal de cuatro patas" verdad particular.


domingo, 29 de noviembre de 2009

FORMAS DE GOBIERNO

FORMAS DE GOBIERNO





Cuantitativamente, pueden darse distintas cleses de gobiernos, dependiendo del número
de gobernantes: uno solo, unos pocos o la mayoría y cualitativamente, estas
formas podrán ser justas o injustas, atendiendo a si su mira está puesta en el
bien particular o en el bien común. Veámoslo.



























Por la cantidad





Gobierno de uno





Gobierno de unos pocos





Gobierno de muchos





Gobierno justo





Monarquía





Aristocracia





Democracia





Gobierno injusto





Tiranía





Oligarquía





Demagogia







La monarquía es la forma justa de gobierno de un sólo hombre.


La aristocracia es el gobierno justo de unos pocos: "los mejores"
o aristoi.



La democracia es la forma justa del gobierno del demos o pueblo.



Son tres formas justas porque miran el bien y
el interés común
. Cuando estas tres formas se desvían de la justicia y se
orientan al interés particular degeneran respectivamente en las siguientes
formas injustas de gobierno: tiranía, oligarquía y demagogia.




jueves, 19 de noviembre de 2009

Bibliografia de Aristoteles

La obras de Aristóteles que nos han llegado y que forman lo que se conoció como el Corpus aristotelicum se editan según la edición prusiana de Bekker de 1831–1836, indicando con una sigla la página, columna (a ó b) y línea del texto en esa edición. Tras esa fecha se han encontrado solo unas pocas obras más.
Se suelen usar tanto los nombres en nuestra lengua como en latín, que se dan en esta lista.
Referidos a la
lógica:
Órganon (en griego ‘instrumento‘) que por su parte comprende:
Categoriae (o ‘Categorías’) —un libro—;
Peri Hermeneias/De Interpretatione (‘Sobre la interpretación‘ o ‘en torno a la hermenéutica’) —un libro—;
Analytica Priora o ‘Primeros Analíticos’ —2 libros dedicados principalmente a los silogismos—;
Analytica Posteriora o ‘Segundos Analíticos’ —2 libros dedicados principalmente a las demostraciones—;
Tópica —8 libros, en gran medida dedicados a la dialéctica—;
Elenco Sofístico o ‘Refutación a los sofistas’ —un libro—;
En el Organon se añadían clásicamente la
Isagoge o Introducción de Porfirio y el diálogo Protréptico o ‘Exortación a la Filosofía’ que nos ha llegado en fragmentos.
La Física (8 libros con escritos correlativos):
De Caelo (‘Tratado del Cielo’);
De Generatione et Corruptione (‘De la generación y la corrupción’) —2 libros—;
De Meteorologia;
Parva Naturalia (‘Pequeño tratado de la naturaleza’);
Historia Animalium (‘Historia de los animales’);
De Partibus Animalium (‘Las partes de los animales’);
De Motu Animalium (‘El movimiento de los animales’);
De Coloribus (‘Sobre los colores’);
De Audibilibus(‘Sobre las cosas de la audición’);
Physiognomonica (‘Fisiognomónica’);
De Mirabilibus auscultationibus (‘De las maravillas escuchadas’);
De Plantis (‘Las plantas’);
Problemata (‘Problemas’);
De Lineis Insecabilibus (‘De las líneas imperceptibles’);
Ventorum Situs (‘Los lugares de los vientos’);
Melisos, Jenófanes y Gorgias o abreviadamente MXG;
Metafísica (‘Tras la Física’, obras referidas principalmente a la ontología) —14 libros—;
Referidos a la
Psicología:
De Anima (‘El alma’) —tres libros— con escritos correlativos:
De Sensu et Sensibilibus (‘El sentido y lo del sentido’);
Memoria et Reminiscentia (‘Memoria y reminiscencia);
De Somno et Vigilia (‘El sueño y la vigilia’);
De Insomnis (‘Los ensueños’);
De Divinatione per Somnum (‘La adivinación por el sueño’);
De Longitudine et Brevitate Vitae (‘La longitud y brevedad de la vida’)
De Vita et Respiratione (‘La vida y respiración’);
Atinentes a la
Ética:
Ethica Nicomachea (‘Ética Nicomaquea’ o ‘Ética para Nicómaco’) —diez libros—;
Ethica Eudemia —seis libros—;
Magna Ethica (‘Gran tratado de ética’);
De Virtutibus et Vitiis Libellus (‘Librillo sobre las virtudes y los vicios’);
Atinentes a la
Estética y la Gramática:
Ars Poetica (el ‘Arte poética’);
Ars Rhetorica (‘El arte retórica’);
Rhetorica o De Gryllus;
Rhetorica ad Alexandrum (‘Retórica para Alejandro’);
Respecto a la
Política, los 8 libros agrupados bajo el nombre Política y la
Athenaion Politeia (
Constitución de los atenienses).
Oeconomicus (
Económicos)(cabe aclarar que está obra no esta la obras de Aristóteles que nos han llegado y que forman lo que se conoció como el Corpus aristotelicum se editan según la edición prusiana de Bekker de 1831–1836, indicando con una sigla la página, columna (a ó b) y línea del texto en esa edición. Tras esa fecha se han encontrado solo unas pocas obras más.
Se suelen usar tanto los nombres en nuestra lengua como en latín, que se dan en esta lista.
Referidos a la
lógica:
Órganon (en griego ‘instrumento‘) que por su parte comprende:
Categoriae (o ‘Categorías’) —un libro—;
Peri Hermeneias/De Interpretatione (‘Sobre la interpretación‘ o ‘en torno a la hermenéutica’) —un libro—;
Analytica Priora o ‘Primeros Analíticos’ —2 libros dedicados principalmente a los silogismos—;
Analytica Posteriora o ‘Segundos Analíticos’ —2 libros dedicados principalmente a las demostraciones—;
Tópica —8 libros, en gran medida dedicados a la dialéctica—;
Elenco Sofístico o ‘Refutación a los sofistas’ —un libro—;
En el Organon se añadían clásicamente la
Isagoge o Introducción de Porfirio y el diálogo Protréptico o ‘Exortación a la Filosofía’ que nos ha llegado en fragmentos.
La Física (8 libros con escritos correlativos):
De Caelo (‘Tratado del Cielo’);
De Generatione et Corruptione (‘De la generación y la corrupción’) —2 libros—;
De Meteorologia;
Parva Naturalia (‘Pequeño tratado de la naturaleza’);
Historia Animalium (‘Historia de los animales’);
De Partibus Animalium (‘Las partes de los animales’);
De Motu Animalium (‘El movimiento de los animales’);
De Coloribus (‘Sobre los colores’);
De Audibilibus(‘Sobre las cosas de la audición’);
Physiognomonica (‘Fisiognomónica’);
De Mirabilibus auscultationibus (‘De las maravillas escuchadas’);
De Plantis (‘Las plantas’);
Problemata (‘Problemas’);
De Lineis Insecabilibus (‘De las líneas imperceptibles’);
Ventorum Situs (‘Los lugares de los vientos’);
Melisos, Jenófanes y Gorgias o abreviadamente MXG;
Metafísica (‘Tras la Física’, obras referidas principalmente a la ontología) —14 libros—;
Referidos a la
Psicología:
De Anima (‘El alma’) —tres libros— con escritos correlativos:
De Sensu et Sensibilibus (‘El sentido y lo del sentido’);
Memoria et Reminiscentia (‘Memoria y reminiscencia);
De Somno et Vigilia (‘El sueño y la vigilia’);
De Insomnis (‘Los ensueños’);
De Divinatione per Somnum (‘La adivinación por el sueño’);
De Longitudine et Brevitate Vitae (‘La longitud y brevedad de la vida’)
De Vita et Respiratione (‘La vida y respiración’);
Atinentes a la
Ética:
Ethica Nicomachea (‘Ética Nicomaquea’ o ‘Ética para Nicómaco’) —diez libros—;
Ethica Eudemia —seis libros—;
Magna Ethica (‘Gran tratado de ética’);
De Virtutibus et Vitiis Libellus (‘Librillo sobre las virtudes y los vicios’);
Atinentes a la
Estética y la Gramática:
Ars Poetica (el ‘Arte poética’);
Ars Rhetorica (‘El arte retórica’);
Rhetorica o De Gryllus;
Rhetorica ad Alexandrum (‘Retórica para Alejandro’);
Respecto a la
Política, los 8 libros agrupados bajo el nombre Política y la
Athenaion Politeia (
Constitución de los atenienses).
Oeconomicus (
Económicos)(cabe aclarar que está obra no esta escrita en su totalidad por Aristóteles).

RFG

Biografia de Aristoteles

(Estagira, 384-Calcis, 322 a.J.C.) Filósofo griego. Hijo del médico real de Macedonia, estuvo veinte años en la Academia de Platón, primero como discípulo y luego como investigador y como tutor. Candidato a ser el sucesor del maestro, se afirma (aunque es dudoso) que quedó despechado por el nepotismo de la elección de Espeusipo y marchó a Assos (Asia Menor), donde escribió su diálogo Sobre la filosofía (la «carta de Assos») y fundó un centro de estudio bajo la protección de su amigo Hermias, gobernador de Atarnea, con una de cuyas parientes, llamada Pitias, se casó.


Aristóteles


Muerto Hermias (capturado y crucificado por el sátrapa Mentor), partió hacia Lesbos como huésped de Teofrasto; fiel a la amistad, compuso la Oda a la virtud, en memoria de Hermias y por la que veinte años después sus enemigos intentaron procesarle por impiedad. Aceptó luego de Filipo II de Macedonia el cargo de preceptor de Alejandro (de 13 años), quien siempre conservaría un gran respeto por su maestro, le apoyaría económicamente e incluso le mandaría desde el Indo ejemplares de la fauna y de la flora de su imperio.



Aristóteles se había trasladado mientras tanto, de nuevo, a Atenas y había fundado el Liceo, donde enseñaba paseando (de ahí el nombre de escuela «peripatética»), seguía sus investigaciones y análisis de datos, correspondientes a los más diversos campos (arte dramático, constituciones políticas, deportes olímpicos, zoología), y elaboraba una veintena de obras. Sin embargo, al morir Alejandro (a los 33 años), el clan de Demóstenes (autor de las Filípicas y, por tanto, enemigo de Aristóteles) se envalentonó y «el Estagirita» volvió a decidir su partida, para «ahorrar a los atenienses un segundo atentado contra la filosofía» (el primero lo habían cometido con Sócrates). Al año siguiente, moría en Eubea de úlcera de estómago.



Escondidas en una bodega -para protegerlas de los proveedores de Pérgamo-, sus obras fueron olvidadas, descubiertas por azar, ordenadas y editadas por Andrónico de Rodas en la Roma de Cicerón, redescubiertas como totalidad en la Edad Media por los árabes, cristianamente interpretadas (bautizadas) por los tomistas y neoescolásticos, relegadas por los modernos y, por último, definitivamente rehabilitadas a partir de Hegel.



De ellas, la tradición ha recogido con el nombre de Órganon las obras de lógica: Categorías, De la interpretación, Primeros y Segundos analíticos, Tópicos y Refutaciones de los sofismas. Además de la Retórica, de la Poética (en parte) y de Sobre el alma, la «antropología» de Aristóteles comprende la Ética a Eudemo, la Ética a Nicómaco, la Política y la Constitución de Atenas. Sus obras sobre la naturaleza son: Del cielo, De la generación y corrupción, los Meteoros, la Mecánica, De las partes de los animales, De la generación de los animales, Sobre el caminar, Sobre el movimiento, etc. Los varios libros de la Física y de la Metafísica fundamentan y coronan el conjunto.



Gracias a él, sabemos de la ciencia positiva de la época y de los trabajos y concepciones de sus predecesores y contemporáneos. Aristóteles aporta siempre agudas y originales observaciones y no pocas de sus adquisiciones lo han sido de las ciencias naturales de todos los tiempos (algunas, incluso, no confirmadas hasta el s. XIX): describió unas 400 especies (de las que disecó unas 50), distinguió entre animales «sanguíneos» (vertebrados) y «exangües» (invertebrados), clasificó a los murciélagos como mamíferos, describió la vida social de las abejas, distinguió entre insectos dípteros e himenópteros y entre rocas y minerales y aportó la noción capital de especie.



Clasificador y analista universal (de regímenes políticos, de géneros literarios, de categorías y de modos de razonar e, incluso, del ser y de las causas) y tan atento al fenómeno del lenguaje como reticente con los abusos del habla, Aristóteles se planteó además y sobre todo las grandes cuestiones de fondo: la estructura de la materia, la organización de la vida, el poder del espíritu y sus límites, la libertad del hombre y su sentido y la trascendencia misma de la divinidad y su misterio.




NJB

lunes, 26 de octubre de 2009

simil de la linea,platon






EXPLICACIÓN DE LA METÁFORA DE LA LÍNEA


Platón utiliza el símil de la "línea" para representar los distintos niveles y grados de conocimiento: imaginación, creencia, pensamiento e inteligencia ( la mayor perfección del alma y sinónimo de filosofía ).Nos pide que dividamos una línea en dos segmentos desiguales ( AC Y CD ) y que volvamos a cortar cada uno de esos segmentos ( AD, DC, CE, EB ). Cada subsección representa una clase de objeto y de conocimiento en sucesión creciente de realidad y claridad.1. CB: se refiere al Mundo Inteligible y al conocimiento de dicho mundo, el conocimiento intelectual ( ciencia o epistéme ).- CE: entidades matemáticas y conocimiento matemático. ( Pensamiento discursivo )- EB: las Ideas ( Idea del Bieny su conocimiento) ( Dialéctica, Filosofía )2.AC: se refiere al Mundo Sensible ( Mundo visible ) y al conocimiento de dicho mundo ( doxa u opinión).- AD: sombras, reflejos de objetos en el agua y objetos pulidos. ( Conjetura )- DC: las cosas físicas o materiales y su conocimiento mediante su percepción directa. ( Creencia )




ADT

miércoles, 7 de octubre de 2009

matrix y el mito de la caverna





Relaciones explícitas entre Matrix y el “Mito de la Caverna”



1.- En el mito de la caverna los hombres permanecen atados de piernas y brazos percibiendo las sombras de los objetos que pasan detrás de ellos. En matrix, la gente permanece dentro de unos enormes “cultivos de personas” en los que están dormidos, proyectando en sus mentes imágenes, sentimientos y situaciones dados por la matrix. Ellos creen que ésa es su realidad, su verdadera vida, en medio de la sociedad del siglo XX, siendo que sólo son impulsos bioeléctricos enviados por las computadoras para mantener las mentes ocupadas y, a través de ello poder brindarle energía a las máquinas para su subsistencia.


La relación está en que, en ambos casos, los humanos viven un mundo ficticio creyendo que es el real.





2.-. En el Mito de la caverna, un hombre es sacado del lugar en que está y es enfrentado a la luz verdadera (la del sol), a los objetos que proyectaban las sombras, es decir, al mundo real, al principio, rehúsa creerlo, con el paso del tiempo, comienza a adaptarse, pero sigue confundido, le cuesta asimilar que su pasado es irreal. En la película, Neo es desconectado de Matrix y le es enseñado el mundo real.


Al igual que en el mito, Neo se rehúsa a creerlo, al principio cree que le están “vendiendo la pomá”, le duelen los ojos, porque nunca había visto con ellos, sino con la mente, y, poco a poco, comienza a adaptarse al nuevo mundo que le ha sido mostrado.





3.- En la caverna el prisionero que es liberado puede apreciar la verdadera realidad, queriendo luego contarles y liberar a los que son prisioneros aùn, y en la película lo mismo es reflejado cuando Neo decide volver a la Matrix para poder liberar al resto de la “masa”.


4.- En el mito de la caverna el hombre que se enfrenta al mundo de la luz, tiene que olvidar todos sus prejuicios, recuerdos y convencimientos para poder creer que lo que vé es lo verdadero, y en la secuencia número 5, Morfeo antes de saltar le dice a Neo que debe olvidar todo el pasado y convencerse de la realidad, y de que puede lograr el gran salto.





5.- En el mito de la caverna, se hace alusión a que si el “liberado” decidiera liberar a los demás apresados, éstos, se acriminarían contra él, y tratarían de matarlo. En Matrix, Cyfer trata de matar a Neo, porque era él elegido para liberar a quienes estaban en Matrix y él, quería volver a ella, olvidarlo todo, y tener una vida feliz.



Juguemos, por un momento, para poder realizar la analogía, a que Neo, es el liberado y Cyfer los demás hombres de la caverna, quienes, según Platón, matarían a éste hombre en su intento por liberarlos.







IMP y RFG

lunes, 5 de octubre de 2009

Poema cientifico de Parmenides

1 -"Las yeguas que me transportan y a cuanto el ansia llegara

me aviaban así que me echaron al milvocero camino

de la deidad, que por toda ciudad lleva al hombre que sabe

por él iba: por él me llevaban las yeguas milsabideras
5 - tirando del carro pero iban guiando el rumbo las niñas.

Y contra los bujes el eje soltaba gemido de flauta

rojo de ardor (que en dos apoyaba vertiginosas
ruedas de un lado y del otro) ,cuando aceleraban al viaje

las niñas del Sol , dejando atrás la mansión de la noche,

10 - hacia la luz , de las sienes sus manos corriendo los velos”
Parmenides (540-470 a.C)
RFG

jueves, 1 de octubre de 2009

El mito de la caverna


Imagina una especie de cavernosa vivienda subterránea provista de una larga entrada, abierta a la luz, que se extiende a lo ancho de toda la caverna, y unos hombres que están en ella desde niños, atados por las piernas y el cuello, de modo que tengan que estarse quietos y mirar únicamente hacia adelante, pues las ligaduras les impiden volver la cabeza; detrás de ellos, la luz de un fuego que arde algo lejos y en plano superior, y entre el fuego y los encadenados, un camino situado en alto, a lo largo del cual suponte que ha sido construido un tabiquillo parecido a las mamparas que se alzan entre los titiriteros y el público, por encima de las cuales exhiben aquellos sus maravillas.








- Ya lo veo-dijo.


- Pues bien, ve ahora, a lo largo de esa paredilla, unos hombres que transportan toda clase de objetos, cuya altura sobrepasa la de la pared, y estatuas de hombres o animales hechas de piedra y de madera y de toda clase de materias; entre estos portadores habrá, como es natural, unos que vayan hablando y otros que estén callados.


- ¡Qué extraña escena describes -dijo- y qué extraños prisioneros!



- Iguales que nosotros-dije-, porque en primer lugar, ¿crees que los que están así han visto otra cosa de sí mismos o de sus compañeros sino las sombras proyectadas por el fuego sobre la parte de la caverna que está frente a ellos?



- ¿Cómo--dijo-, si durante toda su vida han sido obligados a mantener inmóviles las cabezas?


- ¿Y de los objetos transportados? ¿No habrán visto lo mismo?


- ¿Qué otra cosa van a ver?


- Y si pudieran hablar los unos con los otros, ¿no piensas que creerían estar refiriéndose a aquellas sombras que veían pasar ante ellos?


- Forzosamente.


- ¿Y si la prisión tuviese un eco que viniera de la parte de enfrente? ¿Piensas que, cada vez que hablara alguno de los que pasaban, creerían ellos que lo que hablaba era otra cosa sino la sombra que veían pasar?


- No, ¡por Zeus!- dijo.


- Entonces no hay duda-dije yo-de que los tales no tendrán por real ninguna otra cosa más que las sombras de los objetos fabricados.


- Es enteramente forzoso-dijo.


- Examina, pues -dije-, qué pasaría si fueran liberados de sus cadenas y curados de su ignorancia, y si, conforme a naturaleza, les ocurriera lo siguiente. Cuando uno de ellos fuera desatado y obligado a levantarse súbitamente y a volver el cuello y a andar y a mirar a la luz, y cuando, al hacer todo esto, sintiera dolor y, por causa de las chiribitas, no fuera capaz de ver aquellos objetos cuyas sombras veía antes, ¿qué crees que contestaría si le dijera d alguien que antes no veía más que sombras inanes y que es ahora cuando, hallándose más cerca de la realidad y vuelto de cara a objetos más reales, goza de una visión más verdadera, y si fuera mostrándole los objetos que pasan y obligándole a contestar a sus preguntas acerca de qué es cada uno de ellos? ¿No crees que estaría perplejo y que lo que antes había contemplado le parecería más verdadero que lo que entonces se le mostraba?



- Mucho más-dijo.


II. -Y si se le obligara a fijar su vista en la luz misma, ¿no crees que le dolerían los ojos y que se escaparía, volviéndose hacia aquellos objetos que puede contemplar, y que consideraría qué éstos, son realmente más claros que los que le muestra .?


- Así es -dijo.


- Y si se lo llevaran de allí a la fuerza--dije-, obligándole a recorrer la áspera y escarpada subida, y no le dejaran antes de haberle arrastrado hasta la luz del sol, ¿no crees que sufriría y llevaría a mal el ser arrastrado, y que, una vez llegado a la luz, tendría los ojos tan llenos de ella que no sería capaz de ver ni una sola de las cosas a las que ahora llamamos verdaderas?


- No, no sería capaz -dijo-, al menos por el momento.


- Necesitaría acostumbrarse, creo yo, para poder llegar a ver las cosas de arriba. Lo que vería más fácilmente serían, ante todo, las sombras; luego, las imágenes de hombres y de otros objetos reflejados en las aguas, y más tarde, los objetos mismos. Y después de esto le sería más fácil el contemplar de noche las cosas del cielo y el cielo mismo, fijando su vista en la luz de las estrellas y la luna, que el ver de día el sol y lo que le es propio.


- ¿Cómo no?


- Y por último, creo yo, sería el sol, pero no sus imágenes reflejadas en las aguas ni en otro lugar ajeno a él, sino el propio sol en su propio dominio y tal cual es en sí mismo, lo que. él estaría en condiciones de mirar y contemplar.


- Necesariamente -dijo.


- Y después de esto, colegiría ya con respecto al sol que es él quien produce las estaciones y los años y gobierna todo lo de la región visible, y que es, en cierto modo, el autor de todas aquellas cosas que ellos veían.


- Es evidente -dijo- que después de aquello vendría a pensar en eso otro.


- ¿Y qué? Cuando se acordara de su anterior habitación y de la ciencia de allí y de sus antiguos compañeros de cárcel, ¿no crees que se consideraría feliz por haber cambiado y que les compadecería a ellos?


- Efectivamente.


- Y si hubiese habido entre ellos algunos honores o alabanzas o recompensas que concedieran los unos a aquellos otros que, por discernir con mayor penetración las sombras que pasaban y acordarse mejor de cuáles de entre ellas eran las que solían pasar delante o detrás o junto con otras, fuesen más capaces que nadie de profetizar, basados en ello, lo que iba a suceder, ¿crees que sentiría aquél nostalgia de estas cosas o que envidiaría a quienes gozaran de honores y poderes entre aquellos, o bien que le ocurriría lo de Homero, es decir, que preferiría decididamente "trabajar la tierra al servicio de otro hombre sin patrimonio" o sufrir cualquier otro destino antes que vivir en aquel mundo de lo opinable?


- Eso es lo que creo yo -dijo -: que preferiría cualquier otro destino antes que aquella vida.


- Ahora fíjate en esto -dije-: si, vuelto el tal allá abajo, ocupase de nuevo el mismo asiento, ¿no crees que se le llenarían los ojos de tinieblas, como a quien deja súbitamente la luz del sol?


- Ciertamente -dijo.


- Y si tuviese que competir de nuevo con los que habían permanecido constantemente encadenados, opinando acerca de las sombras aquellas que, por no habérsele asentado todavía los ojos, ve con dificultad -y no sería muy corto el tiempo que necesitara para acostumbrarse-, ¿no daría que reír y no se diría de él que, por haber subido arriba, ha vuelto con los ojos estropeados, y que no vale la pena ni aun de intentar una semejante ascensión? ¿Y no matarían; si encontraban manera de echarle mano y matarle, a quien intentara desatarles y hacerles subir?.


- Claro que sí -dijo.


III. -Pues bien -dije-, esta imagen hay que aplicarla toda ella, ¡oh amigo Glaucón!, a lo que se ha dicho antes; hay que comparar la región revelada por medio de la vista con la vivienda-prisión, y la luz del fuego que hay en ella, con el poder del. sol. En cuanto a la subida al mundo de arriba y a la contemplación de las cosas de éste, si las comparas con la ascensión del alma hasta la. región inteligible no errarás con respecto a mi vislumbre, que es lo que tú deseas conocer, y que sólo la divinidad sabe si por acaso está en lo cierto. En fin, he aquí lo que a mí me parece: en el mundo inteligible lo último que se percibe, y con trabajo, es la idea del bien, pero, una vez percibida, hay que colegir que ella es la causa de todo lo recto y lo bello que hay en todas las cosas; que, mientras en el mundo visible ha engendrado la luz y al soberano de ésta, en el inteligible es ella la soberana y productora de verdad y conocimiento, y que tiene por fuerza que verla quien quiera proceder sabiamente en su vida privada o pública.


- También yo estoy de acuerdo -dijo-, en el grado en que puedo estarlo.


RFG